Vistas de página en total

jueves, 25 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro costarricense 1950-1959


POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD

Durante la década se intenta sustituir el modelo agroexportador (café como primer rubro, seguido de cacao y banano) por la industrialización y la sustitución de exportaciones. Aumento promedio de 6% en el PIB anual. Políticas estatales mejoran los índices en educación. Explosión demográfica a lo largo de la década

1950
- Creación del Banco Central de Costa Rica

1951
- Los socialdemócratas, liderados por José Figueres, fundan el Partido de Liberación Nacional (PLN)

1953
- El PNL gana las elecciones y José Figueres asume la presidencia. Comienza una política para cambiar la estructura de la "economía dependiente" del país y una orientación hacia el modelo del estado benefactor

1954
- Ley que grava duramente los productos industriales que pueden competir con la industria nacional
- Este año se produce un aumento de 14 % en la tasa de crecimiento económico
- El país sufre una invasión desde Nicaragua y el conflicto político militar se extiende más de un año

1955
- Una misión técnica de la UNESCO colabora en la modernización de los programas de educación de la enseñanza media
- José Francisco Alvarado funda la Escuela Esempi para la enseñanza de las artes
- Carlos Enrique Vargas funda el Coro de la Universidad de Costa Rica

1957
- Reforma Universitaria que, entre otros aspectos, hace énfasis en la función de la universidad como promotora de investigación

1958
- Electo presidente del país Mario Echandi, del Partido de Unión Nacional
- Se funda la Editorial Costa Rica, a cargo del estado

1959
- La nueva administración aprueba la Ley de Fomento Económico, para brindar respaldo a los sectores agroexportadores, fundamentalmente los cafetaleros


TEATRO


1950
- Se funda el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica bajo la dirección de Alfredo Sancho así como una Cátedra de Artes Dramáticas. Inicialmente la Compañía Teatral Universitaria tiene en su elenco tres actores profesionales españoles (Pilar Bienet, Conchita Mintijano y José Carlos Rivera) de la Compañía Lope, quienes habían decidido quedarse en San José luego de sus presentaciones en esa ciudad

1951
- El director italiano Lucio Ranucci dirige para el Teatro Universitario la obra Débora, tragedia en cuatro actos de Alfredo Sancho

1955
- El Teatro de Cámara Arlequín es fundado por la Universidad de Costa Rica como una sala de cámara del Teatro Universitario a cargo de Luccio Ranucci. Ese mismo año pasa a ser un grupo privado: la Asociación Cultural Teatro Arlequín, dirigido por Jean Moulaert

1956
- Primer espectáculo de Arlequín dirigido por Jean Moulaert: La ventanilla, Solo ellos lo saben y El mueble de Jean Tardieu
- Alberto Cañas estrena en el Teatro Arlequín su primera obra,  El héroe
- Arlequín recibe una subvención del gobierno

1957
- Marianela, primera ópera costarricense, estrenada en el Teatro Nacional de San José, compuesta por Benjamín Gutiérrez Sáenz e inspirada en la novela de Benito Pérez Galdós

1959
Luccio Ranucci funda el grupo Las Máscaras

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro venezolano – 1950-1959


POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD

Continúa la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que ha comenzado en 1948 y se extenderá hasta 1958.
En menos de 20 años medio millón de inmigrantes se han radicado en Venezuela, estimulados por una política de estado. Entre 1950 y 1957 llegan a Venezuela 390000 emigrados.
La guerra de Corea de 1951 y el cierre del canal de Suez en 1956, favorecen el aumento de los ingresos por concepto de petróleo. Nuevas concesiones a las compañías petroleras extranjeras. Se crea el Instituto Venezolano de Petroquímica, con capital de estado

1950
- Asesinado el coronel D. Chalbaud, Presidente de la Junta Militar
- Ilegalizado el Partido Comunista

1952
- Mediante elecciones fraudulentas y con el beneplácito de los Estados Unidos Marcos Pérez Jiménez continúa su dictadura
- Inicio de la Televisión

1953
- El dictador Pérez Jiménez da a conocer su doctrina del nuevo Ideal Nacional
- Asesinado por agentes de la Seguridad Nacional el dirigente adeco Antonio Pinto Salinas

1954
- Muere el pintor Armando Reverón

1955
- Muere el poeta y político venezolano Andrés Eloy Blanco

1957
- Alzamiento militar en Maracay contra el dictador, e inicio de la lucha popular.
- En medio de este clima, un plebiscito impugnado de fraudulento aprueba la permanencia de Pérez Jiménez en la Presidencia por un nuevo período.

1958
- Auge de la lucha popular contra la dictadura y actuación decisiva del movimiento estudiantil
- Protestas por la visita del vicepresidente de los Estados Unidos Richard Nixon
- 15 de enero: se publica en El Nacional un manifiesto de los intelectuales contra la tiranía perezjimenista. El 21 de enero estalla la huelga general y el pueblo se lanza a las calles. El 23 de enero oficiales de las FF AA dan un ultimátum a Pérez Jiménez, quien huye del país. La Seguridad Nacional se rinde. Nombrado Presidente de la Junta Provisional de Gobierno el Contralmirante Wolfgang Larrazábal
- Larrazábal dicta un Plan de Emergencia que ofrece un subsidio a los desempleados. Esto provoca un masivo éxodo rural, principalmente hacia Caracas, y el incremento descontrolado de asentamientos poblacionales marginales en las urbes. Se reforma la ley de impuesto para elevar a 60% la participación del estado en la explotación de hidrocarburos
- diciembre: triunfa en las elecciones Rómulo Betancourt, del partido Acción Democrática. Se inicia en Venezuela el modelo democracia/petróleo (Azparren)

1959
- el 23 de enero Fidel Castro visita Venezuela
- el 13 de febrero asume la presidencia Rómulo Betancourt. Ya no profesa ideas de izquierda y emprende una política anticomunista y conservadora
- El expresidente  y novelista Rómulo Gallegos regresa del exilio


TEATRO

Leonardo Azparren distingue, hacia finales de esta década, una nueva etapa del teatro venezolano, que él llama "la segunda modernidad" o el "nuevo teatro" ("Es en 1958, no después, cuando se inicia el nuevo teatro venezolano…"). Asimismo, el historiador destaca un "descubrimiento de Brecht y Artaud en los primeros años de la democracia", a partir de 1958

1950
- El actor argentino Francisco Petrone, obligado al exilio, se establece en Caracas e influye sobre la promoción de un teatro moderno y profesional
- César Rengifo, Manuelote
- El director español Alberto de Paz y Mateos regresa a Venezuela

1952
- Clausurada la Escuela fundada en 1947 por el maestro mexicano Jesús Gómez Obregón, quien tiene que abandonar el país por razones políticas
- La actriz argentina Juana Sujo funda la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Estado
- El director chileno Horacio Peterson funda la Escuela de Teatro del Ateneo de Caracas y el Teatro del Ateneo
- Llega al país la actriz y directora chilena de teatro para niños Lili Álvarez Sierra

1953
- El teatrista español Alberto de Paz y Mateos es nombrado Director de TVN-5 y Román Chalbaud trabaja con él
- El Ateneo de Caracas ofrece su primera y notable temporada con obras de dramaturgos venezolanos
- Prohibida la versión teatral de La fuerza bruta, del norteamericano John Steinbeck
- Se funda el grupo Máscaras, integrado, entre otros, por César Rengifo y Humberto Orsini. Llevan el teatro al interior del país y a colegios, liceos, universidades, sanatorios y otros ambientes populares
- Román Chalbaud estrena una de sus primeras obras: Muros horizontales

1954
- Juana Sujo funda la “Sociedad Venezolana de Teatro”
- César Rengifo recibe el Premio Nacional de Pintura

1955
- Romeo Costea funda el grupo Compás, con sede en la sala de teatro de la Alianza Francesa
- Paz y Mateos funda el Teatro Experimental en el Liceo Fermín Toro; se encuentran entre sus primeros alumnos Román Chalbaud y Nicolás Curiel
- Se estrena Caín Adolescente, de Román Chalbaud, dirección del propio autor (quien tendría para ese entonces 24 años) y escenografía de Paz y Mateos en la Casa Sindical de El Paraíso. Refiere a la marginalidad en los "cerros" caraqueños, que comienzan a proliferar
- Ida Gramcko, La hija de Juan Palomo
- Según Leonardo Azparren, se está abriendo este año, con César Rengifo y Román Chalbaud “el microsistema del realismo crítico”.

1956
- Se radica en Venezuela el actor español Fausto Verdial, más adelante intérprete de la mayoría de las obras de José Ignacio Cabrujas
- Nombrado Nicolás Curiel director del Teatro Universitario de  la Universidad Central de Venezuela. Está influido por las ideas del francés Jean Vilar, director por ese entonces del TNP en París
- Andrés Eloy Blanco escribe El Cristo de la violetas y Los muertos las prefieren negras

1957
- Nicolás Curiel estrena Don Juan Tenorio, de Zorilla, en el escenario abierto del Aula Magna de la Universidad Central, dando inicio a una renovación escénica: abandono del teatro a la italiana
- Se estrena María Lionza, de Ida Gramcko, presentada en el teatro El Poliedro. Por primera vez un espectáculo profesional permanece varias semanas en cartelera
- El joven Román Chalbaud crea la compañía cinematográfica Allegro Films
- Muere el popular actor y autor de sainetes Rafael Guinand

1958
- Se estrena Réquiem para un eclipse, de Román Chalbaud
- El Teatro del Pueblo (1936) fundado por  Luis Peraza  se transforma en el Teatro Nacional Popular bajo la dirección de Román Chalbaud
- Juana Sujo inaugura la sala Los Caobos, primer teatro estable de Venezuela
- Primer Festival de Teatro Universitario

1959
- El giro democrático favorece la actividad teatral ("una ebullición de actividad teatral sorprende y casi atrapa al público venezolano y particularmente al caraqueño", afirma Isaac Chocrón)
- El Ateneo, dirigido por el chileno Horacio Peterson, organiza el Primer Festival de Teatro Venezolano en el que participan 14 autores nacionales, la mayoría noveles. Allí estrena César Rengifo El vendaval amarillo, y estrenan también Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas e Isaac Chocrón. Se presentan dos agrupaciones preparadas por Paz y Mateos: el teatro Los Caobos, con Chúo Gil de Arturo Uslar Pietri y la Federación Venezolana de Teatro con Abigaíl de Andrés Eloy Blanco
- Debuta en el Teatro Universitario el joven dramaturgo José Ignacio Cabrujas con su obra Juan Francisco de León. Ese mismo año es su debut como actor en el Teatro Universitario en Leyenda de amor de Nazim Hikmet, dirigida por Nicolás Curiel

lunes, 22 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro uruguayo – 1950-1959


POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD


Al iniciarse la década, prosperidad económica favorecida por la posguerra mundial y la guerra de Corea. Crecimiento de las exportaciones uruguayas y auge de la industria. Desde el gobierno se insiste en que el Uruguay es la “Suiza de América”. Pero, para mediados y fines de la década, la economía se resquebraja y se pasa bruscamente de la bonanza a la inseguridad. En la cultura, sin embargo, se produce una reanimación: revistas, editoriales, amplio desarrollo de las ciencias sociales y sus instituciones, nuevos elencos teatrales independientes, etc.


1950
- El "Maracanazo", inesperada y legendaria victoria de Uruguay, que derrota a Brasil en la final de la Copa Mundial de Fútbol, jugada en el estadio de Maracaná, en Río de Janeiro

1952
- La nueva Constitución aprobada consagra un poder ejecutivo colegiado con el nombre de Consejo Nacional de Gobierno
- Emir Rodríguez Monegal es el destacado y polémico crítico de la página literaria del diario Marcha
- Se funda la Cinemateca Uruguaya como asociación civil sin fines de lucro

1953
- Comienza un proceso de reanimación del movimiento anarquista en Uruguay

1954
- Elegido nuevamente a la Presidencia Luis Battle Berres (Partido Colorado), que ha logrado realizar reformas sustanciales en cuanto a la institucionalidad democrática representativa
- Primeras señales de crisis económica
- Uruguay defiende ante la Conferencia General de la UNESCO la tesis de la enseñanza gratuita

1955
- El Consejo Nacional asume una Presidencia colectiva
- La emergente crisis económica se agrava por la formación del Mercado Común Europeo. Se cierra el tradicional mercado para las carnes uruguayas, se estanca la ganadería y se detiene la industrialización. La hegemonía británica es sustituida por la estadounidense

1958
- La llegada a Montevideo del vicepresidente norteamericano Richard Nixon provoca disturbios estudiantiles
- Derrota electoral del Partido Colorado (battlista) tras 93 años en el poder. Gana la presidencia Carlos Fischer, del Partido Liberal (Blanco)
- Finaliza período del estado benefactor y comienza la crisis del Uruguay liberal

1959
- Fidel Castro visita Uruguay a solo cinco meses del triunfo de la Revolución cubana
- Catástrofe nacional sin precedentes por lluvias ininterrumpidas durante todo el mes de abril


TEATRO

La década se inicia con más de quince grupos teatrales con sus propias salas en Montevideo — una ciudad que no pasaba del millón de habitantes en estos años

1950
- Teatro del Pueblo inicia la presentación de teatro en barrios
- Margarita Xirgu dirige Romeo y Julieta  en la Comedia Nacional

1951
- El Galpón inaugura su primer teatro, la Sala Mercedes, para 170 personas, con Héroes, de George B. Shaw
- Jacobo Langsner debuta como dramaturgo con El hombre incompleto, representado por la Compañía de Mecha Bustos
- Debut en el teatro de la gran actriz Estela Medina
- Durante el peronismo Orestes Caviglia abandona Buenos Aires y trabaja en Montevideo para la Comedia Nacional donde ese año estrena Nuestro pueblo de Thornton Wilder

1952
- Tras décadas de decadencia, el teatro Stella recupera su condición de edificio teatral con la compañía Artistas Uruguayos Unidos dirigida por Orlando Aldama
- Doña Ramona de Víctor Manuel Leites
- Muere el gran actor nacional Carlos Brussa
- Tartufo, de Molière, dirigido por Margarita Xirgu en la Comedia Nacional

1953                               
- Jacobo Langsner, Los artistas
- Deseo bajo los olmos, de Eugene O'Neill, dirección de Orestes Caviglia en la Comedia Nacional
- Alberto Candeau interpreta Barranca abajo en la Comedia Nacional
- Jacobo Langsner, El juego de Ifigenia, Teatro Solís

1954
- En un sótano de la calle Rondeau, Eduardo Malet, Hugo Mazza, Gloria Levy y varios otros pioneros fundan el Teatro Circular; era, con su escenario arena, un desafío a la prestigiosa “cuarta pared”  
- Orestes Caviglia dirige Casa de muñecas y Margarita Xirgu dirige Macbeth en la Comedia Nacional   
- Tío Vania, de Chéjov en el Club de Teatro

1955
- Las brujas de Salem, de Arthur Miller, por El Galpón.
- Un incendio destruye la sala del Teatro del Pueblo

1956
- El caso de Isabel Collins, por el Teatro Circular, se mantiene 6 meses a teatro lleno
- Se publica de Luis Ordaz El teatro en el río de la Plata
- Las tres hermanas dirigida por Atahualpa del Cioppo en El Galpón
- Hebe Rosa funda la primera Escuela de Danza Moderna de Uruguay
- Margarita Xirgu dirige Sueño de una noche de verano en la Comedia Nacional

1957
- Primer Festival Internacional de Teatros Independientes (Participan Argentina, Chile y Uruguay)
- Jean Vilar, Jean-Louis Barrault, la Comédie Française, Marcel Marceau, el Piccolo Teatro de Milán y el  Old Vic de Londres visitan Montevideo
- Gran éxito de Procesado 1040, de Juan Carlos Patrón en la Comedia Nacional, dirigida por  Alberto Candeau
- La ópera de tres centavos de Brecht por El Galpón
- Cuando la Comisión de Teatros Municipales renuncia en pleno ante el Concejo
Departamental de Montevideo, Margarita Xirgu también lo hace. Termina así su labor en la Comedia Nacional y en la EMAD

1958
- El Galpón abre su Escuela
- China Zorrilla interpreta en la Comedia Nacional Madre coraje, segundo Brecht representado en el país
- Carlos Maggi se da a conocer como dramaturgo con La trastienda. Gana todos los premios
- Comedia Nacional El jardín de los cerezos, de Anton  Chejov, dirección Atahualpa del Cioppo.
- Mario Benedetti, Ida y vuelta en la Sala Verdi por la Compañía de Actores Profesionales Uruguayos, bajo la dirección de Emilio Acevedo Solano.

1959
- El Galpón estrena su memorable Círculo de tiza caucasiano, de Brecht, dirigido por Atahualpa del Cioppo
- La biblioteca, de Carlos Maggi
- Adaptación de Antonio Larreta de Los hermanos Karamázov, actuada y dirigida por él en el Odeón
- M. Xirgu interpreta la parte recitada de la cantata Llanto por Ignacio Sánchez Mejías del compositor Mauricio Ohana en el SODRE-Estudio-Auditorio de Montevideo

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro puertorriqueño – 1950-1959

POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD



1950

Década de gran turbulencia política

- 30 octubre: Estalla en la isla la Revolución Nacionalista, rebelión armada de gran proporción contra la dominación de Estados Unidos. La comanda Pedro Albizu Campos. Tras haber tomado varios pueblos, los revolucionarios son derrotados. Albizu es juzgado y  encarcelado en EE.UU. Se le condena a cumplir se le sentencia a cumplir no menos de 12 y no más de 54 años de presidio. Tiene 59 años.
- Alrededor de 1950, gran éxodo de puertorriqueños hacia los Estados Unidos conocido como "La Gran Migración". Durante la década emigran hacia EEUU casi medio millón de puertorriqueños
- Los Estados Unidos auspician, a partir de este año, un proyecto de industrialización. Sobreviene el "milagro puertorriqueño", con cifras notables de aumento del crecimiento económico a lo largo de la década
- Juan Ramón Jiménez se traslada de Estados Unidos a vivir a Puerto Rico


1952
- Siendo gobernador Luis Muñoz Marín, antiguo independentista ahora bajo la esfera de influencia de Washington, Puerto Rico se convierte en “Estado Libre Asociado”, por medio de un cuestionado referéndum que aprueba una nueva Constitución. Quedan abiertas otras dos alternativas: la total independencia como nación; o convertirse en el Estado número 51 de la Unión

1954
- Bajo el liderazgo de Lolita Lebrón un grupo de nacionalistas atacan el Congreso de los Estados Unidos. Ella y sus compañeros son sentenciados a cadena perpetua en cárceles estadounidenses
- Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel de Literatura mientras residía en Puerto Rico

1955
- Creado el Instituto de Cultura Puertorriqueña

1956
- Luis Muñoz Marín, reelegido por segunda vez gobernador

1958
- Muere en San Juan el poeta español Juan Ramón Jiménez, exiliado desde 1937


TEATRO
        


1950
- Década de auge del teatro universitario a través del Depto. de Drama de la Universidad de Puerto Rico
- El director español exiliado, Cipriano Rivas Cheriff, ha llegado a Puerto Rico en septiembre de 1949, invitado a dirigir el Teatro Rodante Universitario. Monta con este grupo La zapatera prodigiosa
- René Marqués escribe un clásico del teatro nacional: La carreta
- Grupo Teatro Nuestro, fundado por René Marqués
- Estreno de El sol y los Macdonald, de René Marqués
- Gerald Paul Marín, Al final de la calle

1951
- Se funda el Teatro Experimental del Ateneo
- Francisco Arriví, escritor del primer programa televisivo transmitido en Puerto Rico
- Resucitado el grupo Tinglado Puertorriqueño; Arriví estrena en él
- Emilio J. Pasarell publica Orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico
- Cipriano Rivas Cheriff deja la dirección del Teatro Rodante, que le fuera confiada desde 1949, y marcha a Guatemala y más tarde a México

1953
- Francisco Arriví crea el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño
- René Marqués  estrena La carreta en el teatro del Ateneo  y también en Nueva York
- Arriví, nueva versión de Club de solteros, ahora cercana al teatro del absurdo
- Teatro Rodante Universitario, El enfermo imaginario, de Molière, dirigido por Nilda González
- Cortometraje Los peloteros, pionero en el movimiento de cine de arte nacional, tiene en el papel protagónico a un legendario actor de teatro: Ramón Rivero, "Diplo"
- Grupo Alta Escena
- Estreno de El gran teatro del mundo, de Calderón, en el Teatro Universitario, dirigida por Ludwig Schajowicz

1954
- Ludwig Schajowicz renuncia a la dirección del Departamento de Drama de la Universidad
- Así que pasen cinco, de Federico García Lorca, dirigida por Victoria Espinosa en el Teatro Universitario

1955
- Arriví escribe Bolero y plena. Se trata de una suite de obras que finalmente estará integrada por El murciélago, Medusas en la bahía, Vejigantes y Sirena y se publicará bajo el título Máscaras puertorriqueñas (1959)
- Verano y humo, de Tennessee Williams, en el Teatro Universitario, dirección de Nilda González

1956
- Arriví impulsa desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña el Proyecto para el Fomento de las Artes Teatrales en Puerto Rico
- El Teatro Universitario estrena Bolero y plena, de Arriví (El murciélago y Medusas en la bahía), dirección  de Nilda González
- La muerte no entrará en palacio, de René Marqués

1957
- Nilda González pasa a ser directora del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico

1958
- Francisco Arriví escribe Vejigantes, estrenada en el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño
- El Instituto de Cultura Puertorriqueña crea el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño, que significa una importante contribución para el teatro nacional
- Los soles truncos, de René Marqués, dirigida por Victoria Espinosa, obtiene un éxito total y es la obra que cierra el festival. Un puente entre su realismo anterior y el teatro del absurdo
- Se inaugura el Teatro Experimental Universitario bajo la dirección de Nilda González con La espera, del entonces estudiante Luis Rafael Sánchez.
- Gérald Paul Marín, estreno de Al final de la calle
- Los justos, de Albert Camus, en Teatro Universitario, dirección de Nilda González
- Manuel Méndez Ballester, El milagro
- Estreno de La hacienda de los cuatro vientos,  obra escrita en 1940 por Emilio Belaval

1959
- René Marqués estrena en el Teatro Tapia Los soles truncos
- Vejigantes recibe premio del Instituto de Literatura
- Teatro Rodante, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, con dirección de Victoria Espinosa y diseño de Rafael Cruz Eméric, presentada frente a La Torre de la Universidad de Puerto Rico.
- Francisco Arriví nombrado director del Programa de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña
- Estreno en el Teatro Experimental del Ateneo de Sirena, de Francisco Arriví, culminación de su trilogía
- Se presenta en Estados Unidos una adaptación de Vejigantes realizada por Frank Dauster



viernes, 19 de noviembre de 2010

Teatro latinoamericano 2000-2010. Acontecimiento y simulacro

La noción de acontecimiento atraviesa toda la historia de la filosofía. A Platón le interesa más el hacer que el discurso. Establecido su principio de que en el mundo empírico no tenemos acceso a la “cosa” original (la Idea) sino a sus copias o símbolos, intuye que solo el acto y la pasión tienen tendencia a la verdad. Por eso expulsa de su República ideal a los poetas, que son diseminadores de perniciosos simulacros. San Agustín organiza su teología en torno a la idea del “acontecimiento salvífico” y presenta el acontecimiento-Cristo como prueba de lo que hoy podríamos llamar la significancia del acto más allá del discurso.

En la segunda mitad del siglo XIX Nietzsche inaugura una filosofía del acontecimiento, que él concibe como “fractura absoluta”. “Soy lo bastante fuerte para partir la historia de la humanidad en dos pedazos.” (Carta a Steinberg del 8 de diciembre de 1888). “Yo concibo al filósofo como un aterrador explosivo que pone en peligro al mundo entero.”

El existencialismo y la fenomenología siguieron en el siglo XX el sendero de pensar el acontecimiento como crítica a la relación moderna sujeto-objeto, e intentaron recuperar la noción de experiencia, relegada a la afección interior por el pensamiento kantiano-cartesiano sobre la subjetividad.

En la década de los 60 Michel Foucault introdujo en la filosofía posestructuralista una idea central sobre los vínculos entre acontecimiento, discurso y poder. En su Arqueología del saber indaga particularmente en lo que pudiera haber de acontecimiento batallador y peligroso en el discurso.

En el campo de la “filosofía del acontecimiento” francesa de los años 60 y 70 se sitúan también pensadores como Deleuze, Derrida, Lyotard y Baudrillard. Todos ellos discurren sobre el punto de articulación entre acontecimiento y simulacro.

La categoría de simulacro (correlativa a las de signo y discurso) está muy imbricada con la anterior y también se pierde en los orígenes de la filosofía occidental. Alude a una pregunta sobre la relación entre el real y su representación, y a la “confiabilidad” de las representaciones del mundo. Tendríamos que recorrer nuevamente una línea que comienza en Platón y llega a Nietzsche. Este, en su ensayo Sobre verdad y mentira, afirma que la existencia se fundamenta sobre la paradoja de que el engaño y la falsificación son necesarias para la vida humana. El hombre es un animal social y ha adquirido el compromiso moral de “mentir gregariamente”. Martín Heidegger ejecuta un inclemente desmontaje de la metafísica que devela la modernidad como época de la imagen del mundo.

En la misma época en que Foucault publica Las palabras y las cosas (1967), Guy Debord describe la “sociedad del espectáculo”, donde el simulacro crearía una conciencia escindida. Veinte años después, en Cultura y simulacro, Jean Baudrillard afirmará que ya no se trata de alienación y conciencia escíndida, sino de una apoteosis del simulacro que ha hecho desaparecer el real: “La ilusión ya no es posible, dado que lo real tampoco es ya posible.”

Una de las polémicas filosóficas más actuales (y también más mediáticas) del día de hoy se libra en torno al lugar que ocupa el acontecimiento, pero también la retórica y lo discursivo en nuevas nociones de lo político. Figuras centrales en este debate son el francés Alain Badiou, el esloveno Slavoj Zizek y el argentino Ernesto Laclau.

Hoy en América Latina muchas prácticas teatrales experimentales hacen visible esta tensión entre acontecimiento y simulacro.

Los artistas acentúan lo performativo, el desplazamiento fuera de la representación en dirección a la vida; al mismo tiempo, interesa desconstruir los discursos, exhibir la referencialidad vacía.

Sin embargo, las teatralidades latinoamericanas tienen una peculiaridad cultural que debe ser tomada en cuenta: su atención insistente dirigida hacia lo cultural-simbólico, porque en este plano capturan relatos fundantes, valores e imaginerías que pertenecen a racionalidades no occidentales y marginadas que son constitutivas de nuestras lógicas mestizas.

Las visiones de mundo indígenas y africanas no oponen la realidad al símbolo, ni conciben una separación entre mente y cuerpo, ni piensan un tiempo lineal. De modo que las teatralidades latinoamericanas operan desde un lugar diferente y complejo: poseen tendencia orgánica al sesgo antropológico y elaboran formas de estar en el mundo y de percibirlo que son diferentes al patrón europeo.

Artistas muy representativos del día de hoy no son categóricos en la oposición de símbolo y acto. El director, actor y dramaturgo argentino Ricardo Bartís, al subrayar el aspecto acontecimiento (“El deseo de actuar está por encima de todo dolor y de toda tristeza”), hace una distinción sugerente; dice que los procedimientos del teatro “representativo”:
alejan a lo teatral de un acto de trascendencia que (esto es un pensamiento totalmente personal) se puede producir porque se comparte algo mítico del tema [subrayado nuestro] con el que especta. Igual que el fútbol.

Esta es una forma de salvar el relato fundante como aspecto importante del acontecimiento performativo, y rescatar la conexión no solo discursiva con los “temas” movilizadores.

Otro director-dramaturgo argentino, Daniel Veronese, manifiesta:
Estoy viendo teatro y cada vez tengo más deseos de ir a la verdadera esencia de la actuación [...] Quiero que la gente vea y diga: “Esto está sucediendo acá”. No es una representación de algo ensayado, sino un suceso que acontece en este momento, en este tiempo y en este espacio. Esta es una obsesión.

Pero agrega:
La verdadera ilusión se presenta cuando pierdo noción de la teatralidad, aunque vea un decorado. [...] Entonces empiezo a reducir todo elemento que me aleje de esa ilusión.
¿Cuál es esa ilusión que está más allá de la “teatralidad”? El acontecimiento, según lo ve Veronese, parece generado no solo por potencias corporales sino por una “ilusión” que pudiera interpretarse como la retórica que, ella misma, causa ruptura en la representación.

A propósito de las teatralidades experimentales de varios jóvenes artistas mexicanos, la investigadora Ileana Diéguez hace la siguiente observación:
El ejecutante teatral no se puede sustraer de las funciones a cumplir en la maquinaria conceptual de la híbrida escena; no es un performer en soledad. Las contribuciones que a la reflexión y a la creación artística han aportado conceptos como la simulación (Baudrillard) y la borradura (Derrida) proporcionan también otras estrategias para abordar la escena. Algunos investigadores han reubicado el conflicto teórico actual para la teatralidad en el debate entre una “teoría de la presencia”, a la manera de Artaud, y una “teoría de la ausencia” al estilo de Derrida y Baudrillard.

Asimismo el dramaturgo y teórico chileno Mauricio Barría señala:
Fenomenológicamente el receptor está en permanente situación de constituir un orden posible. Es en ese ámbito de lo aleatorio en el que la performance encuentra su mejor rendimiento crítico. Así como no es posible el fin de la representación (Derrida), la performance como actividad no viene a clausurar algo, sino a producir zonas umbrales en las que la representación o el relato se tensionan al límite o se suspenden transitoriamente...

El estudioso mexicano Antonio Prieto introduce el concepto de represent-acción:
[...] la clausura de la representación no es total en el performance ya que, si bien uno de sus artistas no necesariamente pretende representar personajes, sí tiene una intención de transformarse en signo ante la mirada del público. [...]Podríamos así hablar de una represent-acción, o la puesta en acción de un concepto incorporado a nivel psicofísico por el performer.

Miguel Rubio, director del grupo peruano Yuyachkani, emplea en la actualidad la metáfora del “arco iris” para modular la investigación de lo energético, que, históricamente, ha sido central para sus actores:
Entre la certeza que afirma y la negación rotunda hay una zona de neblina, de desconcierto. El arco iris es esa zona entre la presencia (persona) y la representación (personaje). La energía tiende hacia el extremo y luego tiende a regresar, siempre en movimiento, aunque sea imperceptible. Estar y no estar, entrar y salir del personaje, transformarse frente al es¬pectador, no esconder nada o casi nada.

De nuevo se expresa la dialéctica que relaciona el acontecimiento y el sentido.

El espectáculo puertorriqueño El Maestro, del joven dramaturgo-director Nelson Rivera, trajo a escena en 2005 a la figura de Pedro Albizu Campos (1893-1965), líder del independentismo puertorriqueño. Hacía décadas que no se producía una presentación teatral de este personaje mítico. Así comenta el suceso el estudioso y crítico Lowell Fiet:
[...] la obra de Rivera en su forma esquelética y “minimalista” se enfoca sobre el discurso implacable, inexorable, constante e imparable de Albizu.
Mientras dos ayudantes de escena vestidos de negro paulatinamente colocan las cadenas y soportes que van encadenando y enjaulando a Albizu, Teófilo Torres, actuando al “Maestro” comienza en un tono alto y termina hora y media más tarde — ya totalmente enjaulado, encadenado, hasta con un collar de hierro y blindado — sin haber dejado caer ese ritmo ni los detalles, la minucia de gestos y movimientos, que definen el no/personaje del “Maestro”.

Mito fundante de la nación y trabajo en la encrucijada del acontecimiento físico extremo, el mito y el discurso.

Hoy las teatralidades latinoamericanas parecen converger hacia la intersección de acontecimiento y simulacro, donde trabajan juntas la movilización de cuerpo social y el discurso.

De ahí se pueden desprender impulsos para reformular la noción de lo estético en el siglo XIX. Y también podría prefigurarse, desde el arte y el teatro, una nueva noción de lo político.

jueves, 18 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro dominicano – 1950-1959


POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD

1942-1952
- Ejerce la presidencia el dictador Rafael Leónidas Trujillo. De 1952 a 1961 gobierna indirectamente, valiéndose de presidentes títeres.

1952
- Presidente formal, Héctor Bienvenido Trujillo, hermano del dictador, aunque el poder real está en manos de Rafael L. Trujillo
- Se introduce la televisión en República Dominicana. Tercer país de América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión

1954
Un Concordato celebrado entre el Estado dominicano y el Estado vaticano, convierte a la República Dominicana en un Estado confesional

1956
- Secuestro del escritor español Jesús de Galíndez tras la publicación de un libro en los Estados Unidos que escandalizó a la dictadura. Fue raptado en Nueva York y enviado a la fuerza por avión a Republica Dominicana donde fue asesinado por Trujillo. Escritor, jurista y profesor de la Columbia University. Su cadáver nunca apareció. Repulsa internacional contra Trujillo y un cambio en las relaciones de los Estados Unidos con la dictadura
- Se inaugura el Palacio de Bellas Artes

1957
- Modificada la Constitución a fin de nombrar Vicepresidente de la República a Joaquín Balaguer, uno de los principales ideólogos de la tiranía.
- Nace el músico Juan Luis Guerra

1958
- Juan Domingo Perón, presidente derrocado de Argentina, se asila en República Dominicana.
- el dictador de Venezuela, Marcos Pérez-Jiménez, también obtiene asilo en este país

1959
- En junio, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana desembarcan en el sur del país, procedentes de Cuba. Derrotados por el ejército y la fuerza aérea, marcan sin embargo el inicio de la rebelión popular. Los sobrevivientes se internan en las montañas
- En agosto Trujillo, con apoyo de los Estados Unidos, ordena la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso
- La OEA discute responsabilidades de la República Dominicana en agresiones a Venezuela (caso Rómulo Betancourt)
- Se instala el primer canal de televisión privado (Rahintel, canal 7), con una participación importante de Radhamés Trujillo.


TEATRO


1952
Se funda el “Cuadro Experimental de Comedias María Martínez de Trujillo” bajo la dirección de Rafael Montás Coen, con la participación, entre otros, de Franklin Domínguez. Del seno de este Cuadro surge el “Club de Actores”, dirigido por Santiago Lamela Geler.

1954
- F. Domínguez, Extraño juicio, un primer intento por criticar la tiranía de Trujillo al través de una obra teatral

1955
-Se inicia en el teatro el actor Iván García Guerra en el espectáculo El Gran Teatro del Mundo.

1957
- Franklin Domínguez, El último instante, dentro de la modalidad del absurdo
- Manuel Rueda, La trinitaria blanca

1958
- Franklin Domínguez critica riesgosa y abiertamente a Trujillo a través de su obra Espigas Maduras.

1959
- Máximo Avilés Blonda publica Las manos vacías
- La dictadura cierra el Teatro Universitario

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA DEL TEATRO LATINOAMERICANO 1900-2000

Cronología del teatro peruano – 1950-1959


POLÍTICA, CULTURA, SOCIEDAD


1948-1956
- Dictadura militar de Manuel A. Odría.

1950
- El ejército sofoca en Arequipa un movimiento revolucionario con participación de apristas y comunistas

1951
- Desarticulado en la capital el centro subversivo integrado por apristas
- Se funda el Goethe Institut de Lima
- La cantante Ima Súmac obtiene reconocimiento internacional

1954
- El líder aprista Haya de la Torre abandona la embajada de Colombia donde ha estado refugiado durante varios años y parte al exilio en México
- Sofocado levantamiento militar

1955
- Se otorga el derecho de voto a la mujer
- Rebelión en Arequipa para derrocar al dictador Odría. Se logra la destitución de su ministro de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu.

1956
- Elegido presidente Manuel Prado Ugarteche

1957
- Suspensión de garantías constitucionales

1959
- Se inicia la televisión en Perú y, con ella, la telenovela nacional
- José María Arguedas obtiene el Premio Nacional de Novela con Los ríos profundos
- Mario Vargas Llosa parte en viaje de estudios a España


TEATRO

- Auge de la actividad teatral. Los grupos de teatro de arte se esfuerzan por "recuperar el público perdido, elevar la calidad de los montajes, promover a los autores peruanos y a los grandes de la dramaturgia latinoamericana y universal." "Presencia de una crítica orientadora y exigente, aunque con marcada influencia europea." El Consueta
- Son fundamentales en la reanimación teatral de esta década la Escuela Nacional de Arte Escénico, dirigida por Guillermo Ugarte Chamorro, y el Club de Teatro
- Hasta 1950 mantiene su importancia el teatro republicano en quechua, que ha tomado fuerza después de la guerra del Pacífico

1950
- La Compañía Nacional de Comedias estrena Loys, de Bernardo Roca Rey
- Juan Ríos, dramaturgo y poeta, obtiene el Premio Nacional de Teatro por la tragedia Medea
- Edgardo de Habich, Sombras y máscaras

1952
- Sebastián Salazar Bondy obtiene el Premio Nacional de Teatro por Rodil. El personaje central es la voz del imperio español que se niega a reconocerse derrotado
- Juan Ríos, premio nacional de teatro por la leyenda incaica Ayar Manko

1953
- Reinaldo D'Amore (argentino), Sebastián Salazar Bondy y otros aficionados fundan el Club de Teatro de Lima, escuela privada de teatro. Movimiento social artístico de la clase media del Perú. Un grupo de socios que pasaron de mil, cotizaba mes a mes una cantidad respetable. Funciona hasta hoy
- Grupo Artístico Talía (1953-1957) dirigido por Porfirio Meneses y María Isabel Hurtado.
- Guillermo Ugarte Chamorro nombrado director de la ENAE. Despliega importante actividad de difusión teatral a pesar de la dictadura militar. La ENAE relacionó el teatro peruano con el movimiento argentino de grupos y con las escuelas de las universidades de Chile y la Católica
- Notable éxito de El reino sobre las tumbas, de Juan Ríos, presentada en el pequeño auditorio de la ENAE, dirigida y protagonizada por Luis Álvarez con un elenco de alumnos de la escuela.
- Sebastián Salazar Bondy, adaptación del drama Ollantay, en colaboración con César Miró, se estrena en el Teatro Segura, de Lima.
- Se crea la Sección de Teatro Nacional y Escolar que dirigirá Pedro Álvarez del Villar.

1954
- Sebastián Salazar Bondy, No hay isla feliz
- Se forma el “Grupo Cultural Tacna” en esa ciudad, que impulsa la actividad teatral apoyando cuanto grupo de teatro se forme, especialmente en los barrios y festividades tradicionales

1956
- Se funda el grupo Histrión con el brillante estreno de Seis Personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello. Realiza un esfuerzo sostenido por llevar el teatro a los pueblos.
- Se publica un clásico de la dramaturgia peruana: Collacocha, de Enrique Solari Swayne escrita. Se estrena en la Asociación de Artistas Aficionados y obtiene un enorme éxito; en 1958 se presenta en el Primer Festival de Teatro Panamericano en México y se impone. El montaje estuvo a cargo de Bernardo Roca Rey y contó con la interpretación protagónica de Luis Álvarez

1957
- Se estrena La Muerte de Atahualpa, de Bernardo Roca Rey, al aire libre, en las ruinas prehispánicas de Puruchuco, bajo la dirección del autor. Premio Nacional de Teatro y "el más bello y espectacular montaje del teatro peruano"
- Luis Álvarez Torres dirige Prometeo Encadenado, para la ENAE, en la Concha Acústica del Campo de Marte
- Los hermanos Tulio, José, Carlos y Mario Velásquez acompañados de los más destacados actores del momento como Lucía Irurita, Carlos Gassols, Haydée Orihuela, fundan el grupo Felipe Pardo y Aliaga, que luego se denominaría Histrión, teatro de arte
- Mediante resolución ministerial se desarticula la ENAE y se forma el Instituto Nacional de Arte Dramático (INAD) que funciona en el Teatro La Cabaña. Los alumnos de Guillermo Ugarte Chamorro, director hasta entonces, inician una huelga de hambre en protesta por la medida. Se encarga la dirección a Mario Rivera del Carpio

1958
- Alicia Alonso e Igor Yoyssekevitch se presentan en Lima en "una de las temporadas de ballet más emotivas."
- El prestigioso ballet de la A.A.A. desarrolla un papel rector en la danza clásica en el Perú. Contrata a varios artistas extranjeros para llevar adelante la Academia de Danza.
- Debuta como crítico teatral Alfonso La Torre (Alat)
- Guillermo Ugarte Chamorro es encargado de la conducción del Teatro Universitario de San Marcos (TUSM) fundado en 1941 por Manuel Beltroy
- Con La Noticia, de Coco Meneses, Premio Nacional de Teatro, se abre el nuevo teatro La Cabaña.

1959
- Sebastián Salazar Bondy, Dos viejas van por la calle y Flora Tristán
- Percy Gibson publica en España la antología Teatro peruano contemporáneo que incluye su obra Esa luna que empieza; Ayar Manko, de Juan Ríos ; La muerte de Atahualpa de Bernardo Roca Rey; No hay isla feliz, de Sebastián Salazar Bondy y Collacocha, de Enrique Solari Swayne
- Julio Ramón Ribeiro, Vida, pasión y muerte de Santiago el pajarero, estrenada al año siguiente por Histrión en un montaje de Hernando Cortés